Saltar al contenido

El Autor

Biografía

Jorge Parada nació en una familia en la que convivieron el mundo de las artes gráficas y el amor por la lectura: su padre fue impresor y su madre, ama de casa, una apasionada de las letras. Desde la infancia mostró inquietud y curiosidad tanto por las artes plásticas como por las actividades físicas, intereses que ha sabido integrar a lo largo de toda su trayectoria profesional.

Su formación universitaria se desarrolló entre América y Europa. Cursó la carrera de Medicina en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Gama Filho) y obtuvo el diploma en Fisiatría en la Universidad FRASCE, institución vinculada a una fundación dedicada a la rehabilitación física infantil. Este entorno despertó su vocación por la recuperación de personas con discapacidad, campo al que ha dedicado gran parte de su vida. Posteriormente completó la Licenciatura en Ciencias Médicas en la Universidad Maimónides (Argentina) y realizó estudios de Doctorado en Medicina en la Universidad de Bolonia (Italia).

De regreso a Argentina, trabajó en diversas instituciones de atención a la discapacidad infantil y fundó el Centro de Terapia Física Santa Fe en Buenos Aires. Su experiencia en este ámbito lo llevó a escribir Ángelo, obra pionera en la integración y comprensión de las capacidades diferentes, declarada de interés educativo nacional por el Congreso de la Nación Argentina y adoptada por el Plan Social Educativo para los centros escolares del país.

Paralelamente, continuó su formación con diversas especializaciones: Máster en Medicina del Deporte (Formación Alcalá, España), Máster en Homeopatía (Universidad de León, España) y Máster en Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento (Universidad de Sevilla, España). Es además especialista en Fisiatría y miembro de reconocidas instituciones científicas, como la American Academy of Anti-Aging Medicine (A4M) (Estados Unidos), la Sociedad Argentina de Kinesiología y Fisiatría, y la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL).

En el año 2000 se trasladó a España, donde desarrolló su labor profesional en el Instituto Español de Fisiatría (Valencia) y amplió su trabajo a la investigación científica. Su compromiso con la educación en valores se ha plasmado en una amplia producción literaria que incluye obras como Pescador de lágrimas, Juan, su ventana y Rosaflor enamorada, Pedrógano (adoptada por el Plan Nacional de Drogas de España) y Ave Paraíso.

En el ámbito académico, fue profesor asociado de Biomecánica y Psicomotricidad en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina). Durante más de dos décadas ha ofrecido conferencias y talleres en centros educativos, universidades y asociaciones de toda América y España, abordando temas como la integración escolar, la igualdad, el acoso escolar (Pacoso, 2016) y la prevención de la drogodependencia.

Hoy compagina su trabajo en rehabilitación con la investigación y la creación literaria y artística. Sus obras han sido traducidas a cinco idiomas y difundidas en numerosos países.